La encuesta del IBGE muestra un debilitamiento del mercado laboral en 2020

La pandemia del covid-19, que comenzó en 2020, tuvo un impacto negativo en la economía brasileña y, especialmente, en el mercado laboral, agravando los resultados que ya eran insuficientes para mejorar las condiciones de vida de la población. Esto se muestra en la Síntesis de Indicadores Sociales (SIS): un análisis de las condiciones de vida de la población brasileña, publicado hoy (3) por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el capítulo sobre estructura económica y trabajo. mercado.

La evaluación de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y la dinámica del consumo de los hogares, tanto per cápita , es decir, por individuo, revela que los resultados positivos observados hasta la mitad de la última década, con tasas de crecimiento acumuladas entre 2010 y 2014 del 12,9% y 16,6%, cedió, en los últimos seis años de la serie, a descensos del 10,8% y 10,6%, respectivamente. En 2020, las retracciones fueron del 4,8% del PIB y del 6,2% del consumo de los hogares per cápita .

La pandemia provocó una fuerte retracción en el mercado laboral. Las tasas de desempleo y subutilización, que ya eran elevadas después de la crisis de 2015-2016, aumentaron aún más en 2020, alcanzando, respectivamente, el 13,8% y el 28,3%. El nivel de ocupación fue, por primera vez, al 51%, el más bajo de la serie. Según el IBGE, entre los jóvenes de 14 y 29 años, este indicador pasó del 49,4% en 2019 al 42,8% en 2020. En 2012 fue del 53,7%. Entre 2019 y 2020, la tasa de informalidad de la población ocupada en el país bajó del 41,1% al 38,8%. Entre negros y marrones, esta tasa en 2020 fue del 44,7%, frente al 31,8% de la población blanca empleada. Además, los negros y pardos representaban el 53,5% de la población ocupada y el 64,5% de los subempleados por insuficiencia de horas.

Os trabalhadores ocupados com vínculo, que englobam empregados com carteira, militares e funcionários públicos estatutários, tiveram aumento relativo em 2020 de 49,6%, enquanto os empregados sem carteira caíram de 20,2%, em 2019, para 18,1%, el año pasado. Los autónomos se mantienen estables, con una tasa del 25,4%.

La crisis del covid-19 afectó especialmente al empleo en la actividad de servicios, especialmente en el alojamiento y la alimentación, con una caída del 21,9%; servicios domésticos (-19,6%); y otros (-13,7%).

desigualdades

La encuesta del IBGE confirma el mantenimiento de desigualdades históricas en el mercado laboral nacional. Si bien la población ocupada total (PO) es predominantemente negra o morena (46,3 millones), superando en un 17% a la PO blanca (39,5 millones), existe una clara diferencia en la distribución, ya que en las actividades con menor remuneración y mayor informalidad predominan los trabajadores del color o raza negra o marrón. Los ejemplos, en 2020, fueron los servicios domésticos (+ 91%), la construcción (+ 83%) y la agricultura (+ 58%). En promedio, el ingreso real promedio de la población blanca ocupada (R $ 3.056) fue un 73,3% superior al de la población negra o morena (R $ 1.764) en 2020.

El ingreso de los hombres (R $ 2.608) fue un 28,1% superior al de las mujeres (R $ 2.037). Con la pandemia, el 18,6% de los trabajadores estaban ausentes del trabajo, con predominio de mujeres (23,5%) frente a hombres (15%).

En términos de ingresos medios por hora de trabajo, la desigualdad entre blancos y negros o marrones alcanzó el + 69,5% el año pasado y se mantuvo entre razas, independientemente del nivel educativo. Con educación superior completa, la diferencia entre los ingresos por hora alcanzó un 44,2% más para los blancos.

El año pasado, los hombres predominaron en la población ocupada, con el 58,3%, frente al 41,7% de las mujeres. Entre la población subempleada por insuficiencia de horas, las mujeres eran mayoría en 2020 (52,4%), ocurriendo lo mismo entre las personas de raza negra o mestiza (64,5%). Los trabajadores con educación secundaria completa o educación superior incompleta fueron la mayoría (36,9%), seguidos de las personas sin educación o con educación primaria incompleta (31,5%).

El análisis del trabajo a distancia por la pandemia muestra que el absentismo fue mayor entre mayo y agosto del año pasado, con un leve descenso hasta noviembre. Las mujeres eran mayoría entre los trabajadores de la oficina en casa , lo mismo ocurría entre las personas de color o raza blanca y entre los que tenían estudios superiores completos o estudios de posgrado, lo que era seis veces mayor que los trabajadores con estudios secundarios o superiores completos. El IBGE también identificó que no hubo grandes diferencias por grupos de edad.

beneficios sociales

Según la encuesta, el peso de los beneficios sociales sobre los ingresos de los hogares, por las ayudas de emergencia otorgadas por el gobierno, evolucionó del 1,7% en 2019 al 5,9% en 2020, con impactos más fuertes en las regiones Norte (aumento del 4,1% al 11,6% ) y Nordeste (del 4,4% al 12,8%), donde se presentan mayores niveles de desigualdad y pobreza. Incluyendo los beneficios de los programas sociales, el ingreso familiar per cápita cayó 4,3% en el país entre 2019 y 2020. En la simulación sin beneficios sociales, el IBGE encontró una caída del 8,4% en el ingreso familiar por individuo.

Considerando los ingresos insuficientes de las familias para proveer su bienestar, excluyendo otros factores que caracterizan la pobreza, como el acceso a una vivienda adecuada, educación básica de calidad, protección social, entre otros factores importantes, la encuesta encontró que, en 2020, la incidencia La pobreza extrema podría oscilar entre el 3,5% y el 10,5% de la población y la pobreza entre el 6,5% y el 29,1% de la población, según la línea adoptada.

El número de brasileños en pobreza extrema cayó del 6,8% en 2019 al 5,7% en 2020, pero aumentó con respecto a 2014 (4,7%), manteniéndose estable con respecto al inicio de la serie, en 2012 (6%). La pobreza cayó al 24,1% el año pasado, después de alcanzar el 25,9% en 2019, pero aumentó con respecto a 2012 (27,3%) y se mantuvo estable con respecto a 2014 (23,8%). El IBGE destacó, sin embargo, que sin los beneficios de los programas sociales, la proporción de personas en pobreza extrema habría aumentado del 9,7% al 12,9%, y la tasa de personas en situación de pobreza se habría elevado del 28,2% al 32,1%.

La proporción de personas con un ingreso familiar per cápita inferior a US $ 1,90, la línea recomendada por el Banco Mundial para medir la pobreza en los países más pobres, superó el 11,3% en cuatro unidades de la Federación: Amazonas, Maranhão, Pernambuco y Sergipe. En siete unidades, este porcentaje fue superior al 8,2% (Acre, Roraima, Amapá, Piauí, Ceará, Paraíba y Bahía). Para Brasil, país que se considera de ingreso medio alto, la línea recomendada es de US $ 5,50 / día, recordó el IBGE.

El ingreso familiar promedio per cápita en 2020 fue de R $ 1.349, un 4,3% menos que en 2019 (R $ 1.410). Si no hubiera programas sociales el año pasado, este ingreso habría sido un 6% menor (R $ 1.269). La décima parte de la población con menores ingresos habría perdido el 75% de sus ingresos sin estos programas sociales, indicaron los investigadores del IBGE.

La pobreza fue más alta entre los niños, con un 38,6% para los de 0 a 14 años, entre las personas con un ingreso familiar per cápita por debajo de los US $ 5,50 / día, en 2020. En el análisis combinado de sexo y color o raza, las mujeres negras y morenas tenían las mayores incidencias de pobreza (31,9%) y pobreza extrema (7,5%), como se muestra en el Resumen de Indicadores Sociales.

Texto traducido mediante inteligencia artificial.



Postar um comentário

Copyright © Restey - Séries, Filmes, Músicas, Livros e muito mais. Designed by OddThemes