Brasil celebra el ritmo regional del forró

El forró, ritmo regional del Nordeste de Brasil, puede ser declarado como patrimonio inmaterial del país hasta mediados de 2020. El Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) inició una investigación para identificar esa forma de expresión que, además de géneros musicales, tiene que ver con fiestas e interacciones sociales al sonido de instrumentos típicos como acordeón, zabumba y triángulo.

La iniciativa fue bien acogida entre músicos como el maestro Marcos Farias, hijo de la cantante Marinés (1935-2007) y ahijado de Luiz Gonzaga (1912-1989), el llamado Rey del Baião. Según Farias, muchos grupos y artistas que se denominan “del forró” en verdad hacen adaptaciones de la cumbia y del zouk.

“Tomaron nuestro nombre. Nos quitaron el título y nos mezclaron a esas músicas de características latinas”, se queja, afirmando que lo que ocurre es una “apropiación indebida”.

Mapeo

De acuerdo con Hermano Queiroz, director del Departamento de Patrimonio Inmaterial de Iphan, el trabajo de registro del forró permitirá “mapear las vulnerabilidades, los riesgos y la necesidad de promoción del bien”. Sin embargo, señala que “el objetivo del registro no es dar autenticidad a una narrativa”, y resalta que hay varias narrativas en circulación. “El patrimonio cultural es dinámico”, explica.

Según Queiroz, no es una preocupación central saber exactamente en qué lugar habría surgido el forró. “La raíz no es el gran problema. Lo que el registro trae es el potencial de diálogo intercultural entre diversas manifestaciones”, cree. Él señala que la investigación de Iphan va a “mapear todas las miradas y narrativas sobre ese bien inmaterial y permitir que músicos de diferentes lugares se conozcan y pasen a comprender que, aunque esparcidos por todo el territorio cultural, son hermanos”.

“For all”

Históricamente, hay más de una narrativa sobre origen del nombre “forró”. Según el maestro Marcos Farias, el compositor e instrumentista Sivuca (1930-2006) defendía la tesis de que la palabra tiene como origen la expresión en inglés “for all”.

El término habría sido forjado aún en el siglo 19 debido a la presencia de trabajadores ingleses en la instalación de ferrocarriles y de fábricas de tejer en el Nordeste. “Se producía más algodón en Campina Grande que en Liverpool”, solía explicar Sivuca, según el maestro.

La versión del origen anglófilo de la palabra “forró” fue actualizada en el siglo 20. Hay quien dice que el término habría surgido en la 2ª Guerra Mundial, en la ciudad de Natal. La capital del estado de Río Grande Norte recibió a 10 mil soldados estadounidenses en la época del conflicto. Esta versión está ilustrada en la película For All – O Trampolim da Vitória (1997), de Buza Ferraz y Luiz Carlos Lacerda.

Versión descartada

El etnomusicólogo Carlos Sandroni, profesor del Departamento de Música de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y responsable de la investigación de Iphan, descarta esa versión. Según él, desde el siglo XIX hay uso de la palabra “forró” para designar “una fiesta popular con danza, con música y con bebida”.

El experto también recuerda que una edición de diccionario de 1912 trae la palabra “forrobodó”. En la edición del año siguiente, ya hay “forrobodó” y “forró”. “Al que todo indica, ‘forró’ es una abreviatura de ‘forrobodó’”. Conforme el filólogo Evanildo Bechara, “forrobodó” es originado de la palabra gallega “forbodó”.

Además de la filología, la geografía y la historia de la música descartarían la formación de la palabra “forró” a partir de la expresión inglesa “for all”. Sandroni cree en la hipótesis de que el forró nació lejos de la costa de Natal. Las matrices originales estarían en el interior del Nordeste, en un área hoy considerada como el sertão de Pernambuco, Paraíba y Ceará.

El Rey del Baião y la canasta de géneros

Sandroni también defiende que “el forró se convirtió en una expresión del pueblo del Nordeste brasileño, de una manera de identificarse como nordestino, que se afirma por sus características, por su valor, por su identidad".

“Poco a poco la palabra ‘forró’ va desplazándose para designar no solo un género [de música y festividad] específicamente, sino un paraguas para varios géneros como el xote, el xaxado, el arrastra-pie, la cuadrilla brasileña, y el propio forró”, describe.

En la “canasta de géneros del forró” apuntada por Sandroni, se destaca el baião creado por Luiz Gonzaga. El experto recuerda su papel fundamental a partir de los años 1940 en la radio para la afirmación de la cultura nordestina “El baião es un emprendimiento consciente de Luiz Gonzaga con sus compañeros Humberto Teixeira [1915-197], José Dantas [1921-1962] y otros en esta etapa inicial.”

El maestro Marcos Farias está de acuerdo con el etnomusicólogo respecto a la centralidad de Gonzaga, también llamado Gonzagão. “Él vino trayendo nuestras canciones, el baião, el forró, que no existían. Fue él quien los nombró. Él adaptó y nacionalizó lo que hoy es nuestro de verdad. Fue la gran voz el alma del pueblo nordestino. Él trajo nuestras alegrías, nuestras frustraciones. Trajo nuestras comidas, rasgos, nuestra manera alegre de llevar la vida y hacer que las cosas sucedan.”

Farias cuenta que incluso la disposición de los músicos en los escenarios de forró es idea de Gonzagão. “Los bajos del acordeón son graves, entonces los agudos del triángulo tienen que estar al lado. Al lado de la mano derecha, que hace el solo y que es agudo, tiene que estar la zabumba, que es grave y, así, contrabalancear. Él era minucioso con eso”, detalla.

Origen europeo

Sandroni explica que los tres instrumentos tienen origen europeo. “¿Eso quiere decir que es una música europea? Claro que no. La música es mucho más que los instrumentos, es lo que se hace con ellos”, reflexiona.

Según él, “el acordeón es un instrumento evidentemente europeo”. Lo mismo puede decirse de la zabumba aunque el sentido común la identifique como un tambor africano. “El tipo de construcción y de amarre se encuentra incluso en la península ibérica”, señala. Lo mismo ocurre con el triángulo, “conocido como ‘hierrito’ en Portugal”.

Antes del forró, otras formas de expresión musical obtuvieron el reconocimiento del Iphan como patrimonio inmaterial y constan en el Libro del Registro de las Formas de Expresión, como el caboclinho, la capoeira, el carimbó, el caballo marino, el frevo, el jongo, el marabaixo, el maracatu, el samba de partido alto, el samba de terrero, el samba enredo, el samba de rueda, el tambor de criolla y los toques de las campanas de iglesias en centros históricos de Minas Gerais.



Postar um comentário

Copyright © Restey - Séries, Filmes, Músicas, Livros e muito mais. Designed by OddThemes